Por José Antonio Sánchez
La maquinaria está parqueada. Las calles siguen con huecos. Y varias obras municipales en todo el país están paralizadas. ¿La razón? Falta de asfalto.
Detrás de ese problema hay un actor clave: la Refinería de Esmeraldas, la única en Ecuador que produce y vende asfalto a los gobiernos locales. Pero hoy, por fallas operativas y procesos de mantenimiento, su producción está detenida, afectando directamente a los municipios y, por supuesto, a la ciudadanía.
El asfalto no llega. Y las obras tampoco avanzan
En ciudades como Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato o Portoviejo, los gobiernos locales han reportado retrasos en la pavimentación de calles, mantenimiento de vías rurales y continuidad de obras ya planificadas. Las afectaciones no son solo técnicas, también son sociales:
- Se detienen contratos.
- Se afecta la movilidad.
- Se pierde empleo en el sector de la construcción.
«Sin asfalto no hay obra. Y sin obra, hay barrios completos que siguen esperando por vías dignas», reconoció recientemente un técnico municipal en Quito.
¿Qué pasa con la refinería?
La Refinería Estatal de Esmeraldas, operada por EP Petroecuador, es la encargada de procesar el crudo nacional y producir derivados como el asfalto. Pero desde hace semanas, la planta entró en un proceso de revisión técnica y ha frenado la producción, dejando a los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) sin uno de los insumos clave para obras públicas.
La falta de planificación preventiva y la alta dependencia de una sola planta hacen que todo el sistema colapse con una sola parada técnica.
¿Qué alternativas tienen los municipios?
- Importación directa de asfalto
Algunos municipios, como Guayaquil, ya están analizando la posibilidad de importar asfalto desde Colombia o Estados Unidos, aunque a un costo más alto y con plazos de entrega más largos. - Uso de materiales alternativos
En ciertos proyectos, se está evaluando el uso de adoquines o soluciones mixtas (tierra estabilizada, hormigón), aunque no todos los suelos o presupuestos lo permiten. - Reciclaje de asfalto viejo (asfalto en frío)
Una opción viable, aunque más usada en mantenimiento que en nuevas obras, es reutilizar el material de vías antiguas o del antiguo aeropuerto quiteño. Pero esta técnica requiere maquinaria especializada y coordinación técnica que no todos los municipios poseen. - Alianzas regionales para compra conjunta
Algunos GAD han planteado hacer compras agrupadas de asfalto en el extranjero para reducir costos de importación, aunque eso también implica procesos legales más complejos.
Una crisis que se siente en la calle
La crisis del asfalto no es una discusión técnica entre refinerías y municipios. Es un problema que vive la ciudadanía cada vez que debe pasar por una calle intransitable, un barrio sin acceso o una obra que se prometió y nunca llegó.
Mientras la Refinería de Esmeraldas retoma operaciones y el país decide cómo mejorar su infraestructura energética, los gobiernos locales enfrentan una realidad dura: seguir esperando… o encontrar nuevas rutas.
Y quizá esa sea la pregunta clave hoy:
¿Vamos a seguir dependiendo de una sola fuente, o es hora de replantear el modelo de obra pública en el Ecuador?