¿Se está construyendo una base militar de EE.UU. en Ecuador? Entendiendo los términos militares

En los últimos días, ha crecido el debate sobre la presencia militar extranjera en Ecuador. Muchos se preguntan si se está construyendo una base militar de Estados Unidos en el país. Para entender mejor esta discusión, es importante diferenciar los distintos tipos de instalaciones militares y su función.

¿Qué es una base militar?

Una base militar es una instalación permanente donde operan fuerzas armadas. Puede incluir:

  • Cuarteles
  • Pistas de aterrizaje
  • Depósitos de armamento
  • Oficinas de mando
  • Viviendas para el personal

Su propósito es servir como un centro logístico y de operaciones. Existen bases nacionales y bases extranjeras, que son aquellas establecidas por un país en el territorio de otro bajo acuerdos específicos.

En Ecuador, la Constitución prohíbe expresamente la instalación de bases militares extranjeras. Además, dentro de estas bases suelen regir sus propias normas y regulaciones, y cualquier acción fuera de ellas requiere coordinación con el país anfitrión, salvo que exista un acuerdo especial que les otorgue mayor autonomía.

¿Qué es un puesto de avanzada?

Un puesto de avanzada es una instalación más pequeña y temporal, ubicada en zonas de conflicto o interés militar. Su función principal es:

  • Vigilar el área
  • Recopilar información
  • Actuar como primer punto de respuesta ante una amenaza

A diferencia de una base militar, los puestos de avanzada no cuentan con infraestructura permanente y operan en coordinación con las fuerzas locales. Sin embargo, pueden realizar misiones autónomas de reconocimiento o defensa en situaciones específicas.

¿Y un Centro de Operaciones (FOL)?

Un FOL (Forward Operating Location) es un centro de operaciones logísticas que permite a fuerzas extranjeras realizar operaciones específicas. No es una base militar, sino un punto de apoyo para actividades como:

  • Vigilancia aérea
  • Interdicción del narcotráfico

Ecuador tuvo un FOL en la base de Manta entre 1999 y 2009, cuyo objetivo era monitorear el tráfico de drogas en la región. A diferencia de una base militar, un FOL tiene menor independencia y debe coordinar sus acciones con las fuerzas locales.

¿Las fuerzas extranjeras pueden actuar de forma autónoma en Ecuador?

No. En Ecuador, ninguna fuerza extranjera (base militar, FOL, puesto de avanzada o empresa privada) puede realizar operativos, patrullajes o acciones contra la delincuencia organizada sin la supervisión del Estado ecuatoriano. Lo que sí pueden hacer es proporcionar:

  • Inteligencia
  • Tecnología
  • Apoyo táctico a las fuerzas locales

El gobierno ecuatoriano ha expresado la necesidad de apoyo militar extranjero para enfrentar al crimen organizado. Sin embargo, hasta el momento, no se ha confirmado la instalación de una base militar extranjera en el país. Lo que se ha mencionado es la posibilidad de acuerdos de cooperación para mejorar la seguridad.

La Constitución ecuatoriana establece claramente:

«Ecuador es un territorio de paz. No se permitirá el establecimiento de bases militares extranjeras ni de instalaciones extranjeras con propósitos militares. Se prohíbe ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras.»

En este contexto, sigue vigente un acuerdo firmado por el expresidente Guillermo Lasso que permite la colaboración entre fuerzas militares extranjeras y ecuatorianas de manera temporal y para proyectos puntuales. Este acuerdo no autoriza una presencia permanente de tropas extranjeras en el país, sino que facilita operaciones específicas bajo la supervisión del Estado ecuatoriano.

Este acuerdo, conocido como SOFA (Status of Forces Agreement), fue firmado el 6 de octubre de 2023 y establece el marco legal para la presencia temporal de personal militar y civil estadounidense en Ecuador con fines de entrenamiento, ejercicios y cooperación en seguridad. Permite la asistencia en el combate contra el narcotráfico y otras amenazas, pero no concede autonomía a las fuerzas extranjeras para actuar sin la coordinación del Estado ecuatoriano. Además, fue ratificado por el presidente Daniel Noboa en febrero de 2024 tras recibir el dictamen favorable de la Corte Constitucional.

Más recientemente, el presidente Noboa ha enviado un proyecto de ley a la Asamblea Nacional para permitir la participación de militares extranjeros en el conflicto armado interno. Esta iniciativa busca ampliar las opciones de cooperación internacional en la lucha contra el crimen organizado, aunque todavía está pendiente de debate y aprobación.

Facebook
X
WhatsApp